El
romanticismo se difunde y se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX pero
tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XVIII cuando nace en Alemania,
en contraposición al neoclasicismo.
Las
características generales de este movimiento son la exaltación del yo, el
subjetivismo, el individualismo, la angustia metafísica que surge del choque
entre el mundo subjetivo y el objetivo, el exotismo, la evasión, la ruptura de
la unidad de tiempo y lugar, la mezcla de géneros, el amor idealizado, la
naturaleza solidaria, entre otros.
En
el romanticismo español se pueden destacar las siguientes características:
*Nacionalismo
o patriotismo donde se manifiesta el gusto por los paisajes, las costumbres
y temas de la historia nacional.
*Historicismo
o medievalismo: se desarrolla la preocupación por temas del pasado, por la
evocación de otras épocas. Se tiene especial preferencia por la Edad Media
sentimental y cristiana.
*cristianismo,
presente en todas las épocas de la historia española.
Gustavo
Adolfo Béquer
Nació en Sevilla
en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez
Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo
el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera
vocación, la de escritor. A los 18 años se trasladó a Madrid,
donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años
contrajo la enfermedad de la tuberculosis,
que más tarde le llevaría a la tumba. Se enamoró fervientemente de Elisa Guillén,
quien le correspondió, aunque rompieron pronto, con un gran pesar en el poeta.
En 1861 se casa con Casta Esteban y ejerce de
periodista con una actitud política conservadora. Más tarde obtiene 500 pesetas
mensuales (cantidad importante para la época) como censor de novelas, pero lo
pierde en la revolución de septiembre de 1868.
Se separa de su esposa, cuya fidelidad no es completa. Comienza a llevar una
vida de desilusión y bohemia, y viste con desaseo. En 1870
muere su hermano Valeriano, compañero inseparable del poeta. Gustavo Adolfo se
reconcilia con Casta pocos meses antes de su muerte en Madrid, en 1870. Su fallecimiento pasó casi inadvertido y
sus restos fueron enterrados, junto a los de su hermano, en Sevilla.
Su obra en prosa consta de Leyendas,
veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el
misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda,
un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de
Veruela.
Bécquer reunió los poemas que compuso
a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de dos,
tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con
combinaciones de versos libres.
Análisis
de la rima IV (39)
En
esta rima, el autor intenta convencernos de lo que él piensa. La poesía existirá
siempre, no importa lo que pase, seguirá estando debido a que no necesita del
poeta porque está presente en todos los aspectos de la vida: en la naturaleza,
en los misterios humanos, en los sentimientos del hombre y en la belleza de la
mujer.
Por
tanto podemos afirmar que el tema de la rima es la poesía. Bécquer define lo
que significa la poesía para él y nos
explica que ésta existe incluso con
independencia del propio poeta, porque está presente en todos los
aspectos de la vida. Habrá poesía siempre que existan lo que para él son los
componentes poéticos básicos, sus
principales fuentes de inspiración.
Como
dijimos anteriormente en esta rima aparecen reunidos todos los elementos de la
temática becqueriana. La primer estrofa expresa la idea principal, nos muestra
como la poesía, concebida como una fuerza universal e intemporal, existe más
allá del poeta:
“No digáis que
agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.”
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.”
A
partir de la segunda estrofa explica y justifica lo dicho en la primera.
Destaca el poder de la naturaleza, el misterio de la creación, el mundo de los
sentimientos como productores del hecho poético. En éstas últimas cuatro
estrofas Bécquer nos habla de cada uno de los componentes poéticos
fundamentales, los que para él son la fuente de inspiración de cada poeta.
Habla
de la naturaleza, del lazo irrompible entre ésta y el hombre. Nombra elementos
del mundo sensible, cómo el fuego y el aire. Al igual que en Cartas
literarias para una mujer III nombra al sol, las nubes, la luz, el
cielo y el mar.
Expresa que los sentimientos
son producto del amor y que el amor es poesía. Bécquer reniega de la definición
fría y racional que puede ofrecer un diccionario. El amor bajo ningún aspecto
puede ser definido sino que exige ser sentido y vivido.
Qué
es el amor? Con esa frase concluí mi carta de ayer, y con ella he comenzado la
de hoy. Nada me sería más fácil que resolver, con el apoyo de una autoridad
esta cuestión que yo mismo me propuse al decirte que es la fuente del
sentimiento. Llenos están los libros de definiciones sobre este punto. Las hay
en griego y en árabe, en chino y en latín, en copto y en ruso... ¿qué sé yo?,
en todas las lenguas, muertas o vivas, sabias o ignorantes, que se conocen. Yo
he leído algunas y me he hecho traducir otras. Después de conocerlas casi
todas, he puesto la mano sobre mi corazón, he consultado mis sentimientos y no
he podido menos de repetir con Hamlet:
¡Palabras, palabras, palabras!
Por eso he creído más oportuno recordarte una escena pasada que tiene alguna analogía con nuestra situación presente, y decirte ahora como entonces:
-¿Quieres saber lo que es el amor? Recógete dentro de ti misma, y si es verdad lo que abrigas en tu alma, siéntelo y lo comprenderás, pero no me lo preguntes.
¡Palabras, palabras, palabras!
Por eso he creído más oportuno recordarte una escena pasada que tiene alguna analogía con nuestra situación presente, y decirte ahora como entonces:
-¿Quieres saber lo que es el amor? Recógete dentro de ti misma, y si es verdad lo que abrigas en tu alma, siéntelo y lo comprenderás, pero no me lo preguntes.
Finalmente
en la última estrofa llega a la formulación básica: la mujer es poesía:
mientras exista una mujer hermosa, / ¡habrá poesía!
En
Cartas literaria a una mujer I desarrolla este tema, comprobamos que para el
poeta, poesía es sinónimo de mujer: “Poesía eres tú (…) La poesía eres tú, te
lo he dicho, porque la poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer…
es, en una palabra el verbo poético hecho carne”
Estructura
externa
El poema esta compuesto de 36 versos. Agrupados en una
estrofa inicial de cuatro versos, seguida de cuatro estrofas de ocho versos cada
una. La primera estrofa, de cuatro versos, tiene tres primeros versos endecasílabos
y un cuarto verso pentasílabo. Mientras que en las otras cuatro estrofas
restantes, los versos impares son endecasílabos y los pares son heptasílabos. A
excepción del último verso de cada estrofa que es pentasílabo. La rima es
asonante en los versos pares (í-a). Por lo tanto, la estructura métrica es:
11-, 11A, 11-, 6a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-,
7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a,
11-, 7a
Figuras
retóricas
* La anáfora, al principio de casi todos los versos
impares a partir de la segunda estrofa se repite la palabra “mientras”.
*El hipérbaton, alteración del orden habitual de los elementos de una frase, aparece en los versos 13-14 “Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida“,verso 33: “Mientras sentirse se pueda en un beso”
* Personificación: verso7/8 ”el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista”, verso 21 “ríe el alma”, verso 22 “labios rían”, verso 23 “el llanto acuda”
* La metáfora, substitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto, en el verso 2, “la lira”, equivale a la poesía.
*El hipérbaton, alteración del orden habitual de los elementos de una frase, aparece en los versos 13-14 “Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida“,verso 33: “Mientras sentirse se pueda en un beso”
* Personificación: verso7/8 ”el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista”, verso 21 “ríe el alma”, verso 22 “labios rían”, verso 23 “el llanto acuda”
* La metáfora, substitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto, en el verso 2, “la lira”, equivale a la poesía.
* Exclamación retórica,
oración que llama la atención y siempre va entre exclamaciones, éste recurso
aparece al final de todas las estrofas “¡habrá poesía!”,que también se puede
decir que es un estribillo, con este recurso quiere dejar claro lo que afirma,
como si fuese una verdad en la que se tiene que creer.
* Predominan los encabalgamientos, el contenido de una frase no acaba en un verso sino que sigue en el otro en todas las estrofas excepto en la primera, dónde aparecen las esticomitias, la frase acaba en el mismo verso, excepto en el verso 3 que hay un encabalgamiento con el 4.
* Predominan los encabalgamientos, el contenido de una frase no acaba en un verso sino que sigue en el otro en todas las estrofas excepto en la primera, dónde aparecen las esticomitias, la frase acaba en el mismo verso, excepto en el verso 3 que hay un encabalgamiento con el 4.
RIMA
IV (39)
No digáis que agotado su
tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz
al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la humana ciencia no
descubra
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe
el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que
reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
Está genial, estupendamente! Muy buena forma de explicar.
ResponderEliminarGracias Gracias!!
Muy buena explicacion, Gracias :)
ResponderEliminarPerfecta explicacion me habeis salvado. Gracias!
ResponderEliminarEsta bien esta bien ...
ResponderEliminarmuy buen análisis, me ayudaste mucho =)
ResponderEliminarMuchas gracias, esta excelente el analisis
ResponderEliminargracias a ti aprobamos, está perfecto.
ResponderEliminarMuchas gracias guapa
ResponderEliminarLa mejor explicación me ayudo mucho ... Excelente
ResponderEliminar